Las Posadas
- Edgar Beltrán
- 16 dic 2017
- 2 Min. de lectura

La tradición de las posadas son una costumbre en la cual se hace presente lo ocurrido en un tiempo pasado, son hechos u obras transmitidas de una generación a otra de forma oral o escrita. Llenas de significado no solo en el exterior, también en el interior, las posadas son fiestas que se celebran durante 9 días desde el 16 de diciembre al 24 de diciembre como preparación para la navidad.
El origen de esta tradición data desde los tiempos de la conquista, cuando llegan los españoles al nuevo territorio. Los nativos tenían su celebración del solsticio de invierno en el cual se preparaban para recibir a su dios sol: Huitzilopochtli, se realizaba una ceremonia por la noche y al día siguiente se celebraba una fiesta en las casas, en las cuales a los invitados se les obsequiaban comida y unas estatuillas o ídolos hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey.
Esta celebración se realizaba en el décimo quinto mes del calendario azteca, que ocurría el 25 de diciembre, pero con los cambios en el calendario actual es el 21 de diciembre, una celebración en el solsticio de invierno en el cual se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli en la que un corredor cargaba una figura del dios hecha de amaranto con una bandera azul en la cabeza, detrás de el iba una multitud la cual se había preparado con ayuno.
Con la llegada de los frailes y su misión evangelizadora viendo la similitud en las fechas que se realizaba esta festividad aprovecharon la oportunidad de inculcar la religión católica en el pueblo retomando las festividades con un sentido cristiano como preparación para recibir a Jesús el día de navidad. Logrando el sincretismo religioso reemplazando a Huitzilopochtli por Jesús y convirtiendo al pueblo al catolicismo.
De esta manera el papa que se encontraba en ese momento autoriza a los evangelizadores del nuevo mundo la realización de las llamadas “misas de aguinaldo” 9 días antes de la navidad, del 16 al 24 de diciembre, en las cuales se intercalaban pasajes y escenas de la navidad. Los misioneros congregaban al pueblo en los atrios y conventos donde rezaban una novena, con el rezo del Santo Rosario, cantos y representaciones del peregrinar de José y María. Al terminar se repartían dulces y frutas que simbolizaban la gracia de Jesús al aceptar su doctrina.
Con el paso del tiempo se fue dejando atrás la celebración de la misa y adoptada la festividad en el pueblo se realiza en las colonias el rezo del rosario y se hace una peregrinación por las casas de la colonia cargando la imagen de la Santísima Virgen María y de San José: los peregrinos que van a Belén pidiendo posada, por ello el nombre de estas fiestas. Al término de esta representación se cantan villancicos, se rompe la piñata y se reparten los aguinaldos, se continua con la celebración tomando ponche, comiendo y bailando para preparar con alegría la venida de Jesucristo y recordando lo que pasaron José y María antes de su nacimiento.
Coméntanos como celebras, que consumes y que tradiciones hay en las Posadas que realizan en tu colonia.
Ésto es EXPRESIÓN GASTRONÓMICA y somos "Más que Cocineros"
Comments