Identidad Alimentaria: la Enriquecedora Diferencia
- Rafael Hernández
- 5 oct 2017
- 2 Min. de lectura

Nuestro país es un universo, dentro de sí mismo tiene un carácter múltiple y se manifiesta en su cultura, y dentro de ésta se encuentra la alimentación.
Debemos comprender la alimentación como el rasgo identitario de una civilización y es un proceso que se va construyendo, influenciado por el entorno socio-cultural y los aspectos históricos que se presentan dentro y fuera de dicha civilización. No debemos dejar de mencionar que el sistema y el proceso de las identidades reflejan y se ven afectados, por situaciones como la globalización, migración, inmigración y también problemas sociales como la marginación y la discriminación, combinado del clasicismo que se vive en México.
Esta construcción dinámica, es decir, que ha cambiado y seguirá haciéndolo; va moldeando la identidad en cuestión. Para ello debemos concebirla más allá del rasgo que se nos ha inculcado desde niños, donde tiene solo que ver con el aspecto físico. En éste caso, la identidad cultural y más específicamente, la alimentaria, no es un atributo propio del ser humano que nace, sino tiene que ver con lo que construimos, a nivel personal, con el pasar del tiempo y el crecimiento físico y mental del sujeto.
Este desenvolvimiento de la Identidad, se debe a las relaciones sociales de las personas en contacto, que interaccionan y se involucran, por las similitudes y cualidades de dicha relación. Esto nos puede evocar al concepto “Bricolage” expuesto por Sidney Mintz, como el proceso de interacciones y relaciones, donde no se superpone una a la otra, si no que se complementan, creado el engranaje perfecto en su identidad.
Los límites y barreras, también deben verse como necesarias en la relación identitaria, pues ésta última, no se homogeniza en ningún circunstancia, cada persona y grupo humano es portador, creador y transmisor de cultura, y de la necesidad de pertenencia.
La cultura es un desarrollo de procesos inconscientes, así mismo el grupo social forma sus fronteras con los elementos que los actores consideran sustanciales para reconocerse y ser reconocidos; para identificarse y ser identificados.
La complejidad del estudio de las identidades, radica en que éstas siempre pueden variar, modificar sus contenidos, reformarlos o ser manipulados. Esto derivó en lo que conocemos como la enorme riqueza de México.
*Fuente:
Téllez Girón López, Ricardo. Reflexiones sobre la cuestión identitaria. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001.
Queremos saber tu opinión, contáctanos en nuestras redes sociales.
Esto es EXPRESIÓN GASTRONÓMICA y somos "Mas Que Cocineros".
Comentarios