Antropofagia
- Montse Hernández
- 14 oct 2017
- 3 Min. de lectura

“La cultura es: ...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad.”
Edward B. Taylor
Comúnmente se define la Antropofagia como la práctica de comer carne humana, excluyendo los casos accidentales o necesarios (naufragios, por ejemplo.)
Es importante señalar que aun cuando no se está a favor ni en contra de ésta práctica, es importante conocerla desde otra perspectiva e incluso respetar a quien la lleva a cabo y sus razones, ya sean rituales o costumbres sociales.
En la actualidad la antropofagia o canibalismo, no es bien visto, ya que la sociedad cuenta con diversidad de opciones en cuanto alimentos y recursos, incluso en algunas sociedades resulta criminal el solo hecho de pensarlo.
El antropólogo Marvin Harris en su libro “Bueno para Comer”, trata el consumo de restos humanos como una opción más para la alimentación, incluso nos dice que existen dos maneras de conseguir un cadáver para consumo, una es a la fuerza, los cazan; y la otra es la manera pacífica, es decir, esperan a que la persona muera para consumirla como en varias civilizaciones que aun la practican.
Marvin Harris muestra un testimonio de una civilización de Sudamérica, específicamente de el Alto Orinoco, en las cercanías del Amazonas, en él se describe la manera en que al terminar el funeral se hace la cremación del cadáver y una vez terminada se recogen las cenizas y lo que queda de los huesos semicarbonizados para después terminar de triturarlos en un mortero de madera; finalmente parte de este polvo, así lo relatan, se introduce en unas calabazas que se cuelgan afuera de las chozas de los familiares y otra parte se pone en otras calabazas huecas a las que se les vierte sopa de plátano y se alimentan de ello.
También hace mención de los Craquietos que asaban los cadáveres a fuego lento, los envolvían y años después asaban los restos hasta convertirlos en cenizas y los mezclaban con chicha (bebida fermentada base de maíz), para poder consumirlos; y los Cunibos consumían cenizas de cabello de los niños muertos mezcladas con caldos y otros alimentos.
Hay un testimonio más, en dicho libro, sobre lo que Harris nombra como Canibalismo Bélico;, trata de una tribu Sudamericana llamada los Tupinambas, sin embargo él mismo explica que puede tratarse de un testimonio falso; y así como estos hay muchos más testimonios o narraciones del tema dentro del libro.
Cabe destacar que en la antigüedad en México la manera de obtener estos cadáveres era violenta, y entra en la clasificación de canibalismo bélico. Realizaban sacrificios humanos, y derivado de esto el cadáver era para aquel que había capturado a la víctima, por asi decirlo, por consecuencia éste podía hacer lo que quisiera con él, inclusive comerlo.
En otros casos hacían una selección de los varones más jóvenes los cuales eran a los que se mataba para preparar alguno de los más de 300 platillos, que a diario conformaban los banquetes de Moctezuma, “Oí decir que le solían guisar carnes de muchachos de poca edad, y, como tenía tantas diversidades de guisados y de tantas cosas, no lo echábamos de ver si era carne humana o de otras cosas…” menciona Bernal Díaz del Castillo en La verdadera historia de la conquista de la Nueva España.
Podemos notar que la manera en que abarcamos este tema no es la misma en que la mayoría de la gente la conoce o la imagina, más al estilo de Hannibal Lecter, y aunque Bernal Díaz del Castillo narra que en la Nueva España se practicaban sacrificios humanos, no es tampoco siquiera cercano.
Entendamos que cada civilización o tribu tiene sus propias prácticas, creencias y costumbres, conocimientos adquiridos, hábitos, etc., que cada cultura es distinta y que deben ser respetadas.
Deseamos conocer tu opinión acerca de éste controversial tema, pero que sin duda es parte del simbolismo y signo de ciertos grupos humanos y que definen su Identidad Gastronómica. Déjanos tu comentario en todas las redes sociales.
Esto es EXPRESIÓN GASTRONÓMICA y somos "Más que Cocineros"
Comments